martes, 23 de febrero de 2016

NOEL ÁLVAREZ, SUEÑO O PESADILLA

Se acabó el sueño de liderazgo mundial, el tiempo en que el presidente de Venezuela era esperado en los aeropuertos del mundo por dignatarios y pueblo, estirando las manos para ver que chorreaba de la “petrochequera”. Hoy despertamos dentro de la más horrible pesadilla que nos pone muy cercanos a la cara fatídica del hambre y la miseria.

Desde 1999 hemos recibido más de 1.000.000.000.000 de dólares, más de un billón, es decir, más de un mil millones de millones de dólares. Pienso sobre lo que pudieron haber hecho con esta cantidad de dinero y mi mente se bloquea. Estados Unidos invirtió trece mil quinientos millones de dólares  para reconstruir a Europa después de la II Guerra Mundial a través del llamado Plan Marshall. El gobierno de Chávez y el de Maduro han malgastado 74 veces el monto de ese plan y Venezuela no ha sido reconstruida.

Supongamos que tenemos en nuestras manos ese dinero en billetes de 100 dólares y comenzamos a extenderlos en el piso. comenzando en el kilómetro 1 de la carretera Trasandina en Coche, nos alcanzarían para empapelar los 527 kilómetros que dista Trujillo de Caracas, sin dejar una separación mayor a un centímetro entre uno y otro billete.  Si hubiéramos tomado ese dinero para repartirlo entre los 30 millones de venezolanos, nos habría tocado 33.333 dólares por persona. Algunos me podrían decir que no es mucho, pero, para la mayoría de la gente, ese dinero hubiera resuelto su vida entera. ¿Dónde están esos dólares?

Aquí van unas cifras para responder, en parte, la pregunta, donamos en dólares: 3 millones a Palestina para un hospital; 30 millones a Uruguay para un hospital; 48 millones a Bolivia para generación termoeléctrica; 50 millones a Antigua y Barbuda  por la quiebra de un banco;  70 millones a Cuba para la instalación de un cable submarino desde Venezuela; 404 millones a Bolivia para cubrir obras de todo tipo; 100 millones a Cuba en aviones de lujo; 3.150 millones  a Nicaragua para instalar una refinería; 17 millones a Bolivia para comprar 170 ambulancias; 63 millones a Nicaragua para cubrir un bono salarial de sus empleados públicos y además 107 millones para subsidio de las tarifas eléctricas. Cálculos extraoficiales sitúan la ayuda total de Venezuela a Nicaragua en 2.996,600 millones desde 2007.

Critican el neoliberalismo y nos lo meten en píldoras con este paquete rojo, omiten decir si el gobierno se ajustará el cinturón. Aumentan la gasolina y no plantean subsidios directos y presentan un miserable incremento de sueldos que estoy seguro, será pulverizado por los efectos de la brutal devaluación.

Noel Alvarez
noelalvarez14@gmail.com
“Gente” Generación Independiente
@alvareznv
@beanavas
Caracas - Venezuela

BEATRIZ DE MAJO, DINEROS CHINOS EN APRIETOS, CHINA HOY

Una firme negativa fue la respuesta que esta vez trajeron los funcionarios desde Beijing  al reiterado petitorio del gobierno de Nicolás Maduro para que China otorgue nuevas facilidades a los créditos venezolanos que ya muestran significativos retrasos.  

Venezuela mantiene con China empréstitos mil milmillonarios  que revisten diversas formas y que, en buena medida, son pagaderos con petróleo de su subsuelo. Es apenas natural que dadas las circunstancias actuales tanto de Venezuela como de los mercados petroleros, los chinos tengan el sueño perturbado. 

Es que un principio universalmente observado es que hay una responsabilidad compartida en toda negociación de empréstito entre quien otorga una facilidad crediticia y quien la recibe. El desencuentro que ahora se está produciendo entre los dos socios financieros, quienes comparten política y económicamente bastante más que dineros garantizados y pagaderos con petróleo, no era algo difícil de imaginar.  Ni la descolgada de los precios del oro negro es un hecho sobrevenido para quienes están atentos a la evolución de las nuevas tecnologías y del ajedrez de la producción petrolera mundial, ni las características del manejo de las finanzas y del sobreendeudamiento  venezolanos eran tampoco un secreto para los observadores chinos.

Solo que su milenaria sabiduría esta vez no les alcanzó para sopesar que la economía de ningún país en la tierra es capaz de soportar sobre sus hombros, un dispendioso y aberrante manejo de su dinámica económica interna, conjuntamente con el saqueo más descarado y protuberante de su riqueza.  Lo que resulta incomprensible es que en los alto niveles de los gobiernos de  Hu JIntao y de Xi Jinping  no se hayan detenido un momento a cavilar, en la medida en que se le ofrecían más y más facilidades financieras a la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que lo que era natural anticipar  era una debacle económica de colosales proporciones que alcanzaría la capacidad de pago de sus obligaciones externas. No lo pensaron cuando destinaron a proyectos venezolanos montos superiores a 50.000 millones de dólares.

La perversión progresiva de las variables macroeconómicas, signo inequívoco del indetenible deterioro de las finanzas venezolanas no son cosa de ayer y viene siendo anunciada desde hace al menos una década por los observadores de los fenómenos de la región. Cabe decir, además, que si alguien ha tenido una tribuna de observación preferida sobre el desenvolvimiento de la administración venezolana son sus socios del Imperio del Medio.

Ahora lo que desvela a los asiáticos no es solo que las cuentas venezolanas no dan para honrar los vencimientos que vienen a término este año -6000 millones de dólares-, sino que la inestabilidad política que se ha hecho presa del gobierno pudiera hacer tambalear los compromisos globales contraídos con China. Nadie aun lo ha señalado , pero nuestros acreedores deberían estarse inquietando seriamente también sobre la legalidad que revisten cada uno de los compromisos contraídos con la nación venezolana en razón de las formalidades a que estos estuvieron obligados en el momento de su contratación y no cumplieron.

Ahora con el Congreso Nacional en manos opositoras una lupa muy severa habrá de ser aplicada al examen de todos los compromisos financieros que fueron adquiridos de manera alegre y que hoy en dia, en momentos de vacas flacas, pesan insoportablemente sobre el flujo de caja de la pobre nación que la Revolución nos ha dejado.

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo
El Nacional
Miranda - Venezuela
         

CARLOS E. AGUILERA A., ¡¡MADURO, EXIGIMOS TU PARTIDA…!!

 “Hace catorce años que estoy renunciando al mando que contra todos mis deseos he conservado, unas veces por necesidad y otras por compasión. Hasta ahora he sido dócil a los ruegos, pero no lo seré más porque me es insoportable sufrir el oprobio de oirme llamar tirano y usurpador. Yo sé padecer todo menos esto. El horror que profeso a la opresión no me permite ser víctima de este sacrificio. Esta es mi pasión dominante, no la puedo doblegar, y mi mayor flaqueza es mi amor a la libertad; este amor me arrastra a olvidar hasta la gloria misma. Quiero pasar por todo, prefiero sucumbir en mis esperanzas a pasar por tirano, y aun aparecer sospechoso. Mi impetuosa pasión, mi aspiración mayor es la de llevar el nombre de amante de la libertad” Simón Bolívar

A Miguel Ignacio Mendoza (Nacho), viva expresión del valor de la juventud venezolana, otra víctima del desafuero del régimen.

¡¡ Maduro, exigimos tu partida ¡!! Y por partida doble, pues de seguidas explicaré con detalles. En primer lugar, por los acontecimientos que están ocurriendo en el país en los últimos días, y que nos tiene a los venezolanos al borde de un colapso total, como consecuencia de tu nefasta gestión, por llamarlo de una manera elegante. La nación se encuentra en una crítica situación  agónica por el estado de su economía, salud, inseguridad, corrupción, desfalco de los dineros del estado y un sinfín de males que afecta la calidad de vida  de hombres, mujeres, ancianos y niños en todas las latitudes del territorio nacional. En segundo lugar, Maduro te exigimos tu partida, pero de nacimiento, porque a todas luces y visto que no has mostrado en ningún momento documento alguno que dé fe del origen del país en el que naciste, asalta a los venezolanos  la duda de tu verdadera nacionalidad.

Exigimos tu partida, porque el parque industrial de todo el país se encuentra en el estado más calamitoso que se pueda imaginar, debido a que el aparato productivo se ha visto limitado principalmente por las dificultades en el acceso a divisas para la compra de materia prima, razón por la cual en varias ocasiones el sector ha emplazado al gobierno, sin respuesta alguna hasta la presente fecha. Esta, es una de las razones de peso, además de la falta de seguridad jurídica, por lo que inversionistas extranjeros no tienen confianza en el país.

Exigimos tu partida, porque la corrupción en los estamentos del gobierno sigue afectando el erario nacional, por la voracidad de quienes desempeñan altos cargos en Ministerios, empresas del estado, además de Gobernaciones y Alcaldías en manos de representantes del oficialismo. Por esta y muchas razones más, la Asamblea Nacional pide investigar a funcionarios, así como la auditoria en los procesos de compra de alimentos realizados durante la gestión del exministro Carlos Osorio, como consecuencia de los recientes hechos ocurridos en los Abastos Bicentenario, cuya vicepresidenta fue aprendida por desviar 300 toneladas de queso. ¡¡ Unos barbarazos pues…!!!

Exigimos tu partida, por  el informe que publicó el Banco Central de Venezuela, el cual revela que la inflación acumulada en el país para el año 2015 fue de 180,9% y que en el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, alcanzó el 315%, cifra por lo demás alarmante y en lo que va del  presente año, ya asoma un incremento del 12,5 %. Razón tiene el diputado y economista, José Guerra en señalar que las medidas económicas anunciadas por ti, son un “retoque a un modelo económico fracasado y que las mismas están orientadas a solucionar la crisis del gobierno y a empeorar la crisis de los venezolanos”.

Exigimos tu partida, porque mantienes secuestrados todos los poderes y uno de ellos el TSJ que prepara una decisión consistente para anular la facultad constitucional del Parlamento, con lo cual busca prohibir al Poder Legislativo citar a funcionarios a comparecer cuando sean convocados para ser interpelados como lo contempla la propia Constitución Nacional. Acción ésta que no se ha concretado aún, porque felizmente hay magistrados que no están de acuerdo con la pretendida decisión.

Exigimos tu partida, porque las plantas procesadoras de hemoderivados, medicinas esenciales y vacunas no pueden cubrir la demanda ni las metas por falta de divisas, pese a las innumerables promesas cada vez que se toca el tema, ante la innegable crisis médico asistencial que existe en todo el territorio nacional, y que afecta la salud de miles de venezolanos: mujeres, hombres, niños y ancianos que requieren de tratamientos oncológicos, cardiológicos, urológicos, diabéticos y otros. La negligencia del régimen ha sido tal, que muchos de ellos han fallecido. Por otra parte, la Cámara Farmacéutica venezolana adeuda 632 millones de dólares a proveedores externos, sin que hasta el momento se haya logrado solventar esta situación. Promesas y más promesas. Abundan las historias médicas de una crisis humanitaria lacerante.

Exigimos tu partida, porque siendo Venezuela el país con mayores reservas petroleras del mundo, que le permite obtener el 96% de divisas del crudo, padece una severa escasez, principalmente de alimentos básicos y medicinas que provoca largas colas en supermercados y farmacias, que desde que asumiste el poder cada día recrudece. Admites la gravedad de la crisis y anuncias el primer aumento de la gasolina en casi 20 años, y una devaluación con 2 tasas de cambio oficiales, medidas que según eruditos economistas es de poco impacto por la situación que vive el país.

Tu gobierno tiene 17 años anunciando la transformación del modelo rentista petrolero, en un modelo económico productivo. El resultado ha sido tal, que ahora tenemos a la otrora mejor empresa petrolera del mundo PDVSA en total quiebra y para colmo anuncias la creación de otra, paralela, pero en manos de los militares. ¿Quién ha dicho que esa es la función primigenia de los hombres que visten uniforme?. ¡¡ Hecho en socialismo ¡!!

Exigimos tu partida, por la grave situación que confrontamos por la crisis eléctrica que se viene generando desde hace años y que ha originado recurrentes apagones en todos los estados del territorio nacional, como ocurrió hace apenas unos días en Barinas, Carabobo, Lara, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Zulia, sin que el Ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Dominguez haya ofrecido alguna declaración para explicar las causas del apagón, y tampoco la Corporación Nacional (Corpoelec), por lo que la Asamblea Nacional se vio  obligada a debatir sobre esta situación.

Exigimos tu partida,  porque tu régimen le ha dado poca o ninguna importancia a la reclamación del territorio Esequibo, permitiendo que el presidente de esa nación, David Granger reclame ante la ONU una mayor cooperación de Venezuela para resolver la disputa, además de haber denunciado que “el gobierno de Nicolás Maduro no ha actuado de buena fe”. Siempre tuvimos la posta en nuestras manos, y ahora pasó a manos del adversario, en esta carrera de largo alcance. ¡¡ Qué vergüenza!!!

Exigimos tu partida, porque en lugar de ocuparte de la crítica situación que padece Venezuela, te ofreces como mediador en las conversaciones de las FARC y el gobierno del presidente Santos, lo cual incluso ha dado pie a la Federación Verdad Colombia, a emitir un comunicado dirigido a la opinión pública en el que condena tu participación, y cuyo contenido reproducimos textualmente: “Maduro no cumple adecuadamente con el rol de mediador por dos motivos: primero, porque es ciudadano colombiano, y por tanto significa un perturbador factor interno en las negociaciones; y segundo, porque está estrechamente vinculado a las FARC, Y por consiguiente no es un elemento neutral”.

Exigimos tu partida, porque en definitiva estamos avergonzados ante el mundo de que se nos presente como mendigos que deambulan por calles y avenidas de las ciudades del país, cual zombies trasnochados, en procura de alimentos y medicinas y huérfanos de la protección y seguridad que el gobierno está obligado a proveernos, como en el pasado en democracia, y no con un remedo que se precia de ser democrático y le niega el permiso al ex presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, visitar al Alcalde Metropolitano Antonio Ledezma, solo por el hecho de haber venido al país conjuntamente con el líder obrero y expresidente polaco Lech Walesa, para solicitar la libertad de Leopoldo López y el centenar de presos políticos, entre ellos más de 70 estudiantes.
Al comprobar “in situ” todos los padecimientos que padece el pueblo venezolano Arias sentenció: “Chávez convirtió a Venezuela en un Estado fallido”.

Estas entra otras razones, nos obliga a solidarizarnos con el clamor de miles de venezolanos que exigen tu partida… a fin de evitar que los dolorosos problemas que confrontamos no sigan lacerando el alma, espíritu y amor de un pueblo, ávido de un  mejor futuro para las nuevas generaciones, víctimas de la insensatez, violencia, odio, discriminación y exclusión de quienes detentan el poder, como si se tratara de un  feudo de su propiedad y no de una nación, libre soberana y democrática.

Carlos E. Aguilera A.
careduagui@yahoo.com
@_toquedediana
*Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP.122)

Aragua - Venezuela 

MARY ANASTASIA O'GRADY, LO QUE REALMENTE HUNDIÓ A BRASIL

Es fácil culpar al desplome de los precios del petróleo por la crisis económica de Brasil. Es también un error. Las heridas de Brasil han sido autoinfligidas por una combinación de políticas contrarias al crecimiento que se remontan a 2008. Los resultados eran predecibles.´

En el tercer trimestre, la economía brasileña se contrajo la friolera de 4,5% respecto del año anterior. El Fondo Monetario Internacional pronostica que en 2015 el Producto Interno Bruto de Brasil se contraerá 3% y en 2016 otro 1%. Esto sigue a un estancamiento en 2014.

En septiembre, Standard & Poor’s despojó al país de su calificación de grado de inversión. El miércoles pasado, Moody’s dijo que está contemplando una rebaja similar de la deuda de Brasil. La tasa de inflación anualizada a finales de noviembre fue de 10,5% y CIBC Capital Markets prevé un déficit fiscal de 10,5% para este año.

Los medios de comunicación internacionales echan la culpa de la recesión brasileña a los precios del petróleo, abatidos por el fortalecimiento del dólar, y al debilitamiento de la demanda global. Pero Brasil es una de las economías más cerradas del G-20. El año pasado, sus exportaciones de bienes como porcentaje del PIB eran de apenas 10,5%, comparado con 18,24% de México, según CIBC Capital Markets. Todos los exportadores de materias primas de América Latina están sintiendo el impacto de la caída del petróleo y los commodites, pero ninguno se ha visto tan perjudicado como Brasil. Chile y Perú, grandes exportadores de materias primas, todavía están creciendo. Por otra parte, los precios más bajos de los commodities también compensan el alto costo de hacer negocios en Brasil. En 2014, 40% de las importaciones brasileñas estaban vinculadas a las materias primas, incluidos fertilizantes, gasolina, aluminio para la fabricación de acero, y crudo dulce.

Una década atrás había razón para pensar que la gran prosperidad brasileña estaba a la vuelta de la esquina. Tal optimismo giraba en torno a las reformas económicas, fiscales y monetarias realizadas por el presidente Fernando Henrique Cardoso entre 1995 y 2002.

Su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), asumió el cargo en 2003. Sus antecedentes como líder sindical militante y discípulo de Fidel Castro generaron pánico en los mercados. Para detener la estampida, Lula se comprometió a no meterse con la autonomía del banco central o la estabilidad del real brasileño, y a no alterar radicalmente la política económica.

Geanluca Lorenzon, director de operaciones del Instituto Mises Brasil, con sede en São Paulo, me dijo en una entrevista telefónica la semana pasada que durante un tiempo Lula incluso profundizó el compromiso del gobierno con la restricción fiscal. Sin embargo, en 2008, durante su segundo mandato, la crisis financiera global golpeó al país, y Lula dio su brazo a torcer.

Lorenzon dice que Da Silva acudió entonces al estímulo del gasto, mientras que el banco central, supuestamente autónomo, comenzó a permitir una mayor inflación como forma de impulsar el crecimiento.

En una cultura política predispuesta al abuso de poder del gobierno, romper las normas establecidas durante la gestión de Cardoso —que fueron precisamente diseñadas para limitar dicho exceso— permitió el retorno de las malas costumbres.

Desde los años 60, Brasil ha buscado su industrialización a través de altos niveles de proteccionismo y subsidios para los productores nacionales. El fracaso de esa estrategia es evidente. Sin embargo, permitir la quiebra de las empresas no competitivas tenía un costo político que ni Da Silva ni su sucesora, la presidenta Dilma Rousseff, estaban dispuestos a pagar.

En lugar de eso, incrementaron el proteccionismo y los subsidios, y el crédito se expandió rápidamente a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y otras entidades de propiedad estatal. También se financiaron grandes déficits públicos con préstamos mayormente internos. Los déficits se vieron exacerbados por la triplicación de la administración pública durante los gobiernos del PT y aumentos injustificados del salario mínimo, prestaciones sociales y beneficios de jubilación.

En un artículo de noviembre de 2010 en su sitio web, el Instituto Mises Brasil señaló que entre mayo de 2009 y septiembre de 2010, el crédito total se expandió 25%. No es casualidad que en 2010 Brasil creciera 7,5%. Pero esto, como bien se entiende ahora, no fue debido a los aumentos de productividad. Analizando retrospectivamente esa mala asignación del capital, el instituto escribió en febrero pasado que “lo que realmente sucedió es que la economía brasileña se mantuvo viva por las nuevas y crecientes dosis de crédito estatal”.

El crédito del BNDES era barato para las empresas bien conectadas políticamente que el gobierno quería salvar, pero eso le ha salido caro a la nación. El crédito subsidiado también fue a los hogares. Lorenzon me dijo que, en la actualidad, la familia brasileña promedio tiene una carga anual de servicio de deuda equivalente a 46% de sus ingresos. El programa de préstamos inmobiliario más grande del gobierno tiene hoy una tasa de incumplimiento de casi 22%.

Para salvar sus préstamos a las empresas nacionales, el gobierno ha elevado los aranceles a las importaciones y ha promovido el consumo de productos fabricados en Brasil. Esto ha perjudicado la innovación y el desarrollo. Las grandes reservas de petróleo marino probablemente no se desarrollarán mientras los inversionistas estén obligados por las reglas de contenido brasileño a usar equipos nacionales.

Brasil está cosechando los frutos de una política industrial nacional que no puede producir crecimiento ni prosperidad. La burbuja de crédito ha estallado. Los consumidores, las empresas y el gobierno no van a volver al equilibrio sin un ajuste doloroso. No hay que echarles la culpa a los precios del petróleo.
Mary Anastasia O'Grady

Mary Anastasia O'Grady
O'Grady@wsj.com
@MaryAnastasiaOG
Wall Street Journal
Blog de Mary Anastasia O'Grady
Nueva York - Estados Unidos

BERNARD HORANDE, MEDIDAS SIN MEDIDA

Al fin, después de innumerables anuncios sobre futuros anuncios, y en un despliegue de inteligencia, creatividad e innovación, el régimen de Maduro informó al país de un conjunto de “medidas” que buscarían, según ellos, ir atendiendo la insólita crisis que vive Venezuela.

Rápidamente hablemos de la forma como se anunció el paquetazo rojo. Maduro se lanzó más de 5 horas en una fastidiosa cadena nacional de TV y Radio para hacer saber cosas que a cualquier orador normal no le hubieran ocupado más de 15 minutos. Sin duda que este régimen no pierde la oportunidad de mostrar, en cualquier ámbito, la naturaleza despilfarradora que lo caracteriza. Así sea, en este caso, de tiempo.

El semblante del presidente (p minúscula intencional) y las vueltas que dió para finalmente decir lo que dijo, mostraron la magnitud de la debilidad de este gobiernito. Se evidenció miedo de anunciar y temor a las consecuencias. Carómetro de asustado.

Ahora sobre el fondo de las medidas.

Primero que todo, ha quedado claro que estos nefastos personajes aun no han saciado sus ansias de seguir robando. Decidieron meternos – con mayor énfasis y profundidad – la mano en el bolsillo a todos los venezolanos. Una vez más, nos quieren robar la cartera.

Al no tener la oportunidad de conseguir dólares, ya que nadie en el planeta con dos dedos de frente le presta hoy un centavo a estos forajidos, desesperadamente apelan a recoger requetedevaluados bolívares.

Veamos:

— Aumento de la gasolina: parece una decisión obvia, si no fuera porque cualquier habitante de este país ya presupone que ese dinero también se lo cogerán.

Dicen que esos reales van para un “fondo”… en este caso, un Fondo para las Misiones. De fondos sabe este régimen: el Fondo Chino, el Fonden y cualquier “fondo” han sido vaciados vorazmente.

Pero aún asumiendo que el dinero se destinara de verdad a las Misiones…¿no deberían más bien ir estos recursos directamente a PDVSA para financiar la producción de gasolina y otras inversiones petroleras?

Por lo demás, mientras los venezolanos como unos bolsas pagaremos más cara la gasolina, en la Cuba castrista seguirán disfrutando de un petróleo casi regalado que diariamente le envía su disciplinado e incondicional súbdito venezolano.

— Devaluación: una medida totalmente chucuta, orientada a seguir protegiendo a una casta de enchufados y militares para que sigan comprando dólares a Bs. 10 y vendiéndolos a 1000. Tronco de negocio.

El gobierno no tuvo las gónadas necesarias para decidirse por una unificación cambiaría, por lo que se va por un ejercicio gatopardiano: hacer cambios para que nada cambie.

Sin embargo, hay un agravante: el costo del dólar protegido – llamado así porque es para los protegidos del régimen – subió más del 57%. Esto se reflejará en los costos internos y en más inflación. Preparémonos.

— Ajuste de precios de productos regulados: Nadie sabe qué resultará de esto. Ni cuándo. En virtud de experiencias pasadas, lo más probable es que, después de concienzudos análisis y teorías retrógradas, el ajuste de precios que finalmente decidan dé como resultado que los venezolanos nos encontremos pagando más por varios productos.

Sin embargo, dado que el ajuste no será suficiente como medida de incentivo para la producción, la escasez de los mismos continuará.

Ni chicha ni limonada, pues. Score: Bachaqueros 1 – Ciudadanos 0.

— Reforma al sistema alimentario: más de lo mismo. En lugar de devolver al sector privado las redes de alimentos, profundizan la estatización y, con ello, la ineficiencia y la corrupción, dos factores que a los venezolanos nos tocará seguir financiando de nuestro maltrecho bolsillo.

Por cierto, este sector es un ejemplo en el cual se observa la diferencia abismal entre lo manejado por privados y lo manejado por el sector público.

Me explico: durante numerosas décadas, varias cadenas de supermercados privadas han desarrollado su labor con eficiencia. Ninguna ha cerrado por hechos de corrupción o similares. Por el contrario, en muy pocos años de funcionamiento, el muy chavista y estatizado Abastos Bicentenario termina siendo eliminado porque “se pudrió” (Maduro dixit).

— Aumento de Salarios: frente a una inflación declarada y aceptada por el Banco Central de Venezuela de casi el 200% – aunque expertos analistas la calculan más bien en 300% – Maduro anuncia muy orgulloso aumentos en el salario mínimo y en el bono de alimentación.

El promedio de ese aumento es del 54%. Es decir, le faltó 150% más para llegarle siquiera a la cifra del BCV. A la tasa del dólar real, la sumatoria salario-bono da un total de $24.5 mensuales. Menos de 1 dólar diario. Uno de los salarios más bajos del mundo y el más bajo de América Latina.

Finalmente, una medida no anunciada por Maduro pero sí por su gobierno es la fijación unilateral de la unidad tributaria en Bs. 177, violando la ley al pasar por encima de las atribuciones de la Asamblea Nacional.

El aumento de la UT decretado por el régimen es escasamente del 18%, frente una inflación (BCV) de casi el 200%. El gobierno decide desconocer su propia cifra de inflación.

Como consecuencia, dado que el Impuesto sobre la Renta toma como base para su pago la UT, millones de venezolanos se verán durante este febrero y marzo en la obligación de pagar ISLR cuando en realidad no les debería tocar.

Asalto masivo a mano armada.

En resumen, Maduro y su combo demuestran claramente – una vez más – su total incapacidad frente a este desastre.

No tienen la menor idea acerca de las medidas que impone el momento.

Menos aún tienen medida de la catástrofe que han provocado.

La única alternativa válida que nos queda a los venezolanos es que estos ineptos y corruptos salgan muy pronto del poder, ojalá de la forma más pacífica posible, y demos paso a nuevas personas, nuevas ideas y nuevas esperanzas.

Es urgente y necesario.

Bernard Horande
bhorande@gmail.com
@bhorande
@APlumazoLimpio
Miranda – Venezuela

FERNANDO MIRES - ¿ADIÓS EVO?, CASO BOLIVIA

“Empate técnico” dijeron los representantes del gobierno en la noche del 21-F. Probablemente todos los que seguimos con cierta atención los resultados electorales en diversos países latinoamericanos sonreímos al mismo tiempo.

“Empate técnico” significa para políticos como el vicepresidente Álvaro García Linera, “nos están dando una paliza”.Ya computados más del 70% de los votos la opción del NO a la reelección alcanzaba nada menos que un doce por ciento por sobre la del SI. Puede que los resultados obtenidos en algunas comunidades rurales modifiquen en un par de puntos la diferencia. Pero la ventaja del NO es ya irreversible. Evo Morales perdió, y perdió por paliza. No hay más vuelta que darle.

El obtenido por el NO en Bolivia ha sido un gran triunfo ciudadano. Ciudadano dicho en sus dos sentidos: demográfico y político.

Desde el punto de vista demográfico, Bolivia volvió a mostrar esa contradicción histórica que la ha atravesado desde el momento de su fundación. Me refiero a la contradicción campo-ciudad. Pero esta vez esa contradicción se mostró en su plenitud más radical. En todas las ciudades capitales con excepción del bastión evista, El Alto, triunfó el NO por sobre la alternativa reelectoral. En Potosí, Morales alcanzó apenas el 14% de los votos. Las áreas más rurales, en cambio, continúan fiel a Evo Morales.

Sin embargo, Bolivia, y he aquí una paradoja, gracias a la modernización inducida, entre otros gobiernos por el de Evo Morales, ya no es más el país rural clásico que era todavía hacia fines del siglo XX. La modernización llegó a Bolivia y con ello comenzó a nacer una nueva ciudadanía reacia a transformarse en simple clientela de caudillos atávicos. La diferencia es que esta vez Evo ha retrocedido no solo en las grandes ciudades, sino también en el campo y, sobre todo, en ciudades intermedias. Es decir, aún ganando en esos lugares, Evo perdió mucho voto. Con respecto a las elecciones presidenciales del 2014, nada menos que un 13%. Una verdadera catástrofe

Más que demográfico, el triunfo de la ciudadanía boliviana es político. El mensaje al evismo ha sido esta vez muy claro: La mayoría de la población nacional no acepta ser gobernada por un líder eterno. En cierta medida, las elecciones del 21-F deben ser vistas como un definitivo rechazo a la forma autocrática de gobierno. Es también una adhesión masiva a la forma democrática. Señales luminosas desde un país que durante el siglo XlX y XX solo conocía la forma dictatorial, con muy leves interrupciones democráticas.

No menos importante es el hecho de que esta vez el referendo concentró todos los fuegos en torno a la persona del hasta ahora imbatible líder. Probablemente, confiando en su carisma, Morales lanzó el referendo. Como en todos los países gobernados por líderes mesiánicos en Bolivia también rige el lema: “los ministros y gobernadores se equivocan, pero nuestro líder no”. Mediante una elección personalizada el gobierno tenía todas las de ganar. Así pensaban, dicho con seguridad, los jerarcas evistas. Puede afirmarse en ese sentido que Evo Morales cayó en la trampa tendida por su propia egolatría y la corte de aduladores que merodean en su entorno.

Probablemente durante las próximas semanas, no pocos columnistas nos atiborrarán con artículos relativos a “el fin del populismo en América Latina”. No obstante, sobre esas piedras ideológicas hay que caminar con cierto cuidado. Lo que parece estar terminando no es tanto el populismo como fenómeno de masas sino una forma muy particular de gobernabilidad populista entre las cuales la de Morales aparecía, después de la de Chávez, como la más emblemática.

Ese tipo de gobierno, basado en un extremo centralismo representado por un líder máximo apoyado en un partido único de estado y en organizaciones populares estructuradas verticalmente por ese mismo estado, es el fenómeno que ha entrado en un notorio momento de extinción. Comenzó con la derrota del cristinismo o “peronismo salvaje”; siguió con la conquista de la Asamblea Nacional por la oposición venezolana el 6-D y culmina con el referendo del 21-F en Bolivia. Efecto mariposa, dicen unos. Carambola, dicen otros. Fin de un proceso, aseguran los entendidos.

Si es verdad que estamos asistiendo al fin de un proceso, asistimos también al fin de una ideología: la de la revolución antimperialista del siglo XXl. Seguir hablando –como hacía Evo - de antimperialismo en momentos en los cuales el pueblo cubano espera lleno de esperanzas la visita de su líder internacional, el presidente Obama, es, por decir lo menos, ridículo.

¿El fin de Evo? Difícil decirlo. Evo todavía goza de fuerte apoyo político y social en los departamentos de La Paz (56%), Cochabamba (52%) y Oruro (50%). Suficiente para un gobernante democrático normal. El problema es sí estamos hablando de un gobernante democrático normal y no de ese ídolo indianista que intentó construir el maquiavélico vice Alvaro García Linera.

Lo que está claro es que de aquí hasta 2019, Evo deberá gobernar con plomo en las alas. Su gobierno se debatirá entre concesiones y enfrentamientos. En fin, deberá ser un líder distinto al que conocemos. O tal vez no un líder: un simple gobernante pragmático como deberían ser todos los gobernantes del mundo.

Quién sabe si Evo y el MAS deberán recorrer los caminos del antiguo MNR y su también líder eterno Victor Paz Estenssoro, quien surgido en 1952 como implacable revolucionario terminó su último periodo presidencial (1985-1989) como un clásico gobernante neoliberal.

La última palabra la dirá la oposición boliviana, unificada por el momento en una sola palabra, la del NO, pero a la vez llena de divisiones internas y de liderazgos rivales. Esa oposición deberá aprender de la MUD venezolana mucho más de lo que aprendió Morales de Chávez.

¿Y el ALBA? ¿Qué es eso? ¿Se come o se bebe?

Fernando Mires
mires.fernando5@gmail.com
@FernandoMiresOl
@FernandoMires1
Alemania

PEDRO CAMPOS, BIENVENIDO A CUBA PRESIDENTE OBAMA, DESDE CUBA

El presidente de EE UU, Barack Obama, viajará a Cuba el próximo 21 de marzo.

Se trata de un importante paso en el abandono de la vieja, prepotente y obsoleta política de hostilidad, agresiones y bloqueo de anteriores administraciones, por parte del Gobierno de Obama, que optó por el acercamiento y el establecimiento de relaciones normales, de amistad y cooperación.
Es parte de una concepción más integral que sustenta la consecución de los intereses de EE UU en el predominio de la diplomacia y el diálogo sobre la fuerza y la guerra.
El Gobierno de Raúl Castro había manifestado en diferentes ocasiones su interés en sostener un diálogo con Washington, desde la igualdad y el respeto mutuos, para avanzar en la normalización de relaciones entre ambos países, anunciada el 17 de diciembre de 2014.
En julio de 2015, se restablecieron las relaciones diplomáticas y desde la fecha se han realizado numerosos encuentros hasta nivel de ministros para ir a avanzando en el proceso.
Los obstáculos fundamentales han sido la persistencia de las regulaciones del embargo-bloqueo que sostiene el Congreso de EE UU, al que Obama ha solicitado varias veces su cooperación para que levante esas sanciones, y la resistencia del Gobierno cubano a concretar algunas posibilidades de intercambio abiertas por el Ejecutivo estadounidense en materia de telecomunicaciones y otras, por el interés de una parte de la alta burocracia en beneficiar única o principalmente los negocios del Estado.
Una parte de los opositores al Gobierno de La Habana y varias figuras de origen cubano en el establishment estadounidense, especialmente republicanos, se oponen a la "normalización" y ahora critican la visita de Obama, porque creen que deben ser condicionadas a pasos concretos de las autoridades de la Isla a favor de un mayor respeto integral de los derechos humanos y a avances democráticos en el sistema político.
Existe una relación de interdependencia relativa, de osmosis y sublimación, en las políticas internas y externas de cualquier Gobierno, porque en definitiva forman parte de una misma filosofía y unas y otras se entrelazan e influyen mutuamente a la hora de concretarse.
Es difícil mantener una política abierta, de paz e intercambio con el mundo y al mismo tiempo mantener una política cerrada y represiva al interior de un país pequeño, en esta parte del mundo, caracterizado por el nacimiento reciente de naciones con culturas mezcladas y predominio de la influencia occidental como Cuba.
En un proceso que no siempre es fácilmente apreciable a corto plazo, en la medida en que vaya cambiando la política exterior, se estarán creando las condiciones para que cambie la interior.
Algunos dirán que China con la economía cambió la política externa pero no la interna, quizás no entiendan que la política exterior china sigue siendo una política de fuerza y que esa sociedad es verticalista y represiva por historia milenaria.
Hoy se va haciendo más claro que nunca que el Gobierno cubano ha usado la continuación de las leyes del embargo-bloqueo para tratar de justificar sus problemas económicos y déficits políticos y democráticos, lo cual se evidencia con toda claridad en su rechazo a avanzar más rápidamente en la conectividad a internet. Al mismo tiempo, se ha visto obligado a tener que abrir al menos las zonas wifi que, con todos sus problemas, ha posibilitado más acceso a la red.
Los opositores y cubanoamericanos que en EE UU se oponen al acercamiento están brindando un servicio gratuito a los que en Gobierno quieren relaciones, "pero no tantas". Algunos no comprenden que los problemas de Cuba tienen que resolverse pacífica y democráticamente por voluntad de los propios cubanos.
Esto no quita que desde el exterior se critique la situación en Cuba, se preste auxilio a los perseguidos por el régimen o se les ayude de alguna manera a sobrevivir, mientras no se alcance ese desarrollo de los derechos humanos y la democracia en el país.
El Gobierno de Obama ha comprendido que la mejor forma de ayudar al pueblo cubano a resolver sus problemas internos está en esa política de acercamiento. El presidente Raúl Castro si no lo ha comprendido así, al menos lo está propiciando, en el entendido de que buenas relaciones con el norte serán más beneficiosas que perjudiciales. Algunos en su entorno no entienden nada.
Avancen el diálogo y la negociación con el mundo y con el propio pueblo.
Bienvenido el presidente Obama a Cuba.
Enviado a nuestros correos por
Fernando Mires
mires.fernando5@gmail.com
@FernandoMiresOl
@FernandoMires1

Alemania

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO, SOBRE LOS TEMAS TERRITORIALES: LA PRUDENCIA SE IMPONE

Los temas territoriales y en particular el relativo a nuestra reclamación sobre el territorio esequibo deben ser manejados, por su complejidad y relevancia, con la mayor prudencia y con la experticia requerida sobre sus distintos aspectos, en el caso de la controversia con Guyana en particular, sus aspectos jurídicos, políticos, históricos y geográficos.

Las opiniones de los políticos, de los juristas, de los expertos y analistas son muy importantes respecto a la formación de la opinión pública y más allá, en determinadas condiciones, para la formación de la doctrina, una fuente auxiliar a la que puede recurrir la Corte para fundamentar sus decisiones, después de haber considerado las principales, es decir, la costumbre internacional y los acuerdos pertinentes. Son útiles también esas declaraciones para la interpretación de las normas y principios aplicables, un ejercicio intelectual que permite al juez cuando no hay claridad, determinar su alcance y su contenido.

En todo caso, tales declaraciones u opiniones influyen de manera importante  en la posición de las partes y por supuesto en el criterio de los jueces que las podrían considerar durante el procedimiento, aunque no estamos, evidentemente, ante actos o declaraciones unilaterales que pueden en determinadas condiciones constituir fuentes de obligaciones a cargo del Estado, un tema que merece la mayor atención en este contexto, sobre todo por cuanto estamos ante normas en proceso de formación, aún  no codificadas.

El Acuerdo de Ginebra de 1966 del cual son partes Venezuela y Guyana, también el Reino Unido, un procedimiento que ofrece distintos mecanismos de solución, es el marco diplomático para resolver la controversia histórica sobre el laudo arbitral de 1899, considerado nulo e irrito, mediante el cual se despojó a Venezuela de un territorio sobre el que tiene títulos históricos y jurídicos incuestionables.

Las partes han recurrido a las negociaciones directas, después a los buenos oficios, lo que no excluye que se instrumenten otros medios de solución, sean políticos, como la mediación o la conciliación, o jurídicos como el arreglo judicial o el arbitraje. Ello depende de la voluntad de las partes que aún no ha sido expresada, aunque algunos consideren, coincidiendo con la posición de Guyana, que las partes expresaron su consentimiento al concluir el Acuerdo de Ginebra de 1966 y que una de ellas puede recurrir unilateralmente a uno de los medios jurisdiccionales previstos en la Carta de las Naciones Unidas, para que conozca y decida sobre la controversia. 

Aunque la negociación directa y los mecanismos políticos en la búsqueda de una solución práctica y satisfactoria de esta controversia son los más convenientes, las partes pueden recurrir a la Corte de La Haya en determinadas condiciones. Habría que determinar previamente si el arreglo judicial es el mecanismo más idóneo y conveniente para los intereses de Venezuela.

No podemos, sin embargo, en caso de acordar ese procedimiento, ir al Tribunal con prejuicios. La Corte Internacional de Justicia, el órgano judicial principal de las Naciones Unidas, está integrado por juristas del más alto nivel académico y moral, representativos de los distintos sistemas jurídicos del mundo. No es un tribunal cualquiera. Sus miembros son elegidos por la comunidad internacional, representada en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Corte es un órgano independiente e imparcial, criterios definidos por la jurisprudencia internacional, no sólo por la misma Corte, sino por otras instancias internacionales de igual importancia. No se puede decir, como lo hizo erróneamente el gobierno de Juan Manuel Santos tras una decisión que no favoreció a Colombia, en un litigio con Nicaragua sobre espacios en el Mar Caribe, que el tribunal funda sus decisiones en razonamientos políticos. No es para nada conveniente afirmar que la estructura  de la Corte responde a intereses regionales o de grupos de países y que sus decisiones puedan fundarse en razones políticas. Una afirmación en ese sentido sería desvirtuar y negar la imparcialidad, la independencia y la honorabilidad de los jueces.
                       
La prudencia se impone no solamente en cuestiones de procedimiento, como las relativas a la elección de un mecanismo de solución, sino en cuanto al fondo de la controversia, sobre lo cual políticos, juristas y expertos emiten sus criterios. Las opiniones sobre la validez del acuerdo de 1966, su cumplimiento por las partes, las acciones y omisiones de Venezuela y las acciones y reacciones de Guyana deben ser formuladas con mucha cautela para evitar contradicciones y debilitar la eventual posición de la República en un proceso ante la Corte o cualquier otro órgano de solución de controversias.


Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@vitoco98
internacionalista

Caracas - Venezuela

DARÍO ACEVEDO CARMONA, PREÁMBULOS DE LA REFUNDACIÓN DE LA PATRIA, CASO COLOMBIA, DESDE COLOMBIA

No fue una “torpeza” ni “una metida de pata” la intervención armada con fines proselitistas realizada por las Farc en el corregimiento Conejo, departamento de la Guajira. Parece que hubo al menos tres casos más de carácter similar en otras partes del país.
Los guerrilleros, armados hasta los dientes y los miembros del Secretariado debieron contar con la venia del gobierno nacional. Alguien, quizás el ministro de Defensa dio la orden al general encargado de la región para que despejara el sitio. Que hayan llegado desde Venezuela poco pareció importarle a la Cancillería.

Por eso resultan patéticas por no decir hipócritas, las rabietas de Humberto de la Calle, del presidente Santos y del ministro Cristo quienes bajo la asesoría de Enrique, el hermano de Juan Manuel, y del filósofo de la blandura Sergio Jaramillo, que no se cansan de sobar y sobar a las fieras, abrieron camino a estos hechos que preludian lo que será el país en el socorrido posconflicto.
Las Farc hacen esto y harán otras más desafiantes con todo el cálculo y conciencia de ser fieles a sus eternas metas y, porque así lo estipulan las tesis revolucionarias marxista-leninistas que ordenan aprovechar las concesiones a granel y la ingenuidad de sus enemigos de clase.

Los negociadores de las Farc, a diferencia de los del gobierno, han sido suficientemente claros en hacer valer sus  pretensiones. No las repetiré pues son de dominio público, me limitaré a citar algunos ejemplos. Por ejemplo, se reafirmaron como un movimiento marxista-leninista. A muchos, les parece inofensivo e intranscendente. Si leyeran el Manifiesto Comunista y algunos ensayos de Lenin sobre táctica y estrategia revolucionaria no estarían tan tranquilos.

Las demostraciones armadas de las Farc figuran en su libreto, no son una ocurrencia momentánea, de tiempo atrás siguen orientaciones como las emanadas del II Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana realizado en febrero de 2008 en Quito: “las organizaciones políticas, movimientos sociales, personas, espacios de coordinación y expresiones de las más diversas formas de lucha contra el sistema de dominación del gran capital, del imperialismo estadounidense y mundial, y de las oligarquías latinoamericanas y caribeñas, integrantes de la Coordinadora Continental  Bolivariana(CCB)”  se plantean “La necesidad de librar todo los combates necesarios, de emplear todas las formas de lucha para cambiar el sistema: las luchas pacíficas y no pacíficas… las opciones electorales transformadoras…”. Al respecto ya hemos presenciado numerosas demostraciones en Latinoamérica.

Para Colombia hubo más de una línea en tal evento: “En este plano, el proceso colombiano asume una importancia singular, tanto por su ubicación geoestratégica como por la confluencia de altos y nuevos niveles de desarrollo político y militar en las fuerzas de cambio, tanto por la profundización de la crisis de las fuerzas gobernante-dominantes… Se convierte en el eslabón más próximo a una ruptura revolucionaria de enorme trascendencia para la superación de un cierto estancamiento de la oleada revolucionaria continental… desbrozando así el camino de la nueva Colombia.” Algo así como la fementida “Refundación de la patria” que firman  las Farc y más de un columnista al otorgarle al posible acuerdo de paz el alcance fantasioso del comienzo de una nueva era.

Otro tema en el que se anuncia su táctica para el posconflicto es el relativo al destino de las armas. Los delegados de las Farc han dicho que no tendremos la foto de “entrega de las armas”. De la Calle acepta que sea una “dejación” y dice, sin inmutarse, que no podemos caer en discusiones semánticas, que es lo mismo, entonces, uno se pregunta: si es lo mismo ¿por qué no exige la “entrega”.

En un texto de reciente publicación en el portal profariano: http://prensarural.org/spip/spip.php?article18637, se reproducen algunas de las exigencias de las Farc en la última fase donde se discute la letra menuda, allí dicen que las zonas de concentración de los guerrilleros deben ubicarse cerca de una cabecera municipal y que cuando los milicianos decidan ir a ella “deben hacerlo sin armas”, como quien dice, en la concentración mantendrán sus armas. El proselitismo armado es, pues, una forma de aprovechar las ventajas del posconflicto.

No debemos  omitir que el exhibicionismo armado se debe en buena medida a la actitud blandengue del gobierno Santos en las conversaciones de La Habana. Ilumina el pensar de los negociadores oficiales una concepción que no dudo en calificar de entreguista, gestada y defendida por el filósofo Jaramillo. En conferencia pronunciada en la Universidad Externado en mayo de 2013, que no me canso de citar, aflora como sostén del entreguismo la conciencia de culpa de las elites o síndrome de Estocolmo y la baja autoestima sobre la democracia y la institucionalidad colombiana. Creo que ese texto aún se puede leer en el portal presidencia.gov.co link Alto Comisionado dePaz. 

Ahí encontramos, entre muchas ideas claudicantes, una que nos sirve para contextualizar todo lo que se está concediendo, me refiero a la idea del posconflicto o transición que tendría una duración de diez años, lapso en el que las Farc continuarán la película que ya estamos viendo. Otro aspecto es, según Jaramillo: “la excepcionalidad. Los efectos de 50 años de conflicto no se pueden reversar funcionando en la normalidad. Tenemos que redoblar esfuerzos y echar mano de todo tipo de medidas y mecanismos de excepción: medidas jurídicas, recursos extraordinarios, instituciones nuevas en el terreno que trabajen con suficiente intensidad e impacto para lograr las metas de la transición.”(Subrayas mías)

Sí, leyeron bien, ahí cabe hasta el golpe de estado oficial de poderes especiales para Santos, y si lo leen todo, entenderán que el proselitismo armado es el anuncio de una película de terror titulada “Refundar la patria”.

Ruben Dario Acevedo Carmona
rdaceved@unal.edu.co
@darioacevedoc
Colombia